Universidad Tecnológica de Panamá                                         

   Facultad de Ciencias y Tecnología

   Coordinación de Geografía e Historia

 

Facultad a la que se le dicta el curso: Lic. En Redes Informáticas y de Comunicación            GRUPO 11R221

 

PROGRAMA

Nombre del Curso

TÓPICOS DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE PANAMÁ

Profesor (a)

Kelsy de Chavarría

Código de Asignatura

8718

Código de horario

 

Correo electrónico

Kelsy.chavarria@utp.ac.pa

Teléfono

N/a

Créditos

2

Grupo

1R221

Horario de Clases

Martes desde las 8pm y Jueves desde las 7pm

 

 

 

 

 

      Bienvenido a redescubrir la Geografía y la Historia de Panamá.  Usted será el encargado principal de actualizar sus conocimientos sobre la geografía e historia de la maravilla de país en el que vive, a través de una participación proactiva, generada por una dinámica metodología.

 

     De usted depende la calidad y cantidad del conocimiento que pueda gestionar y administrar de forma tal que sea usted un individuo con un amplio marco referencial para desempeñarse en las diferentes áreas del quehacer humano, realizando aportes pertinentes en el ámbito social, nacional e internacional y con una visión holística e integradora.

 

      El conocimiento de la geografía e historia le permite convertirse en un profesional con la capacidad de interactuar con otros especialistas y de hacer aportes desde diferentes perspectivas, con una sólida base.

 

      El aporte que hace la historia y la geografía a la profesión que usted ha elegido, será fundamental en el éxito personal y profesional, por ello, lo invito a que juntos elevemos las competencias que ya posee, descubramos las que le hacen falta para internalizarlas y desarrollarlas, creamos nuevos conocimientos, y hagamos de usted un profesional de éxito; esa es mi meta como docente, estoy seguro será la suya como futuro profesional.  

 


 

OBJETIVOS:

 


 

LA METODOLOGÍA

        El curso tiene el enfoque constructivista, donde se enfatiza el uso de técnicas dinámicas de aprender a aprender centradas en el participante. Se emplearán recursos como libros, periódicos, multimedia, TV, VHS, retroproyector, videos documentales, películas, testigos presenciales, revistas, mapas, lecturas y análisis de documentos, censos, estadísticas, mapas conceptuales, debates y excursiones.

        Durante el desarrollo de este curso se aplicarán pruebas diagnósticas, formativas y sumativas, destacándose dentro de una evaluación continua, la auto-evaluación, evaluación y evaluación unidireccional para el proceso de enseñanza aprendizaje. Se tomará en cuenta la asistencia y participación del discente en las clases.

INDICACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:

 

Todas las asignaciones deben cumplir con las formalidades requeridas, las cuales se presentarán según módulos. Todo lo realizado en el curso deberá ser entregado el día de la última clase en un portafolio digital. Un portafolio por equipo de trabajo.

 

ü  Hoja de presentación

ü  Índice (No es un listado de temas, busque qué es un índice)

ü  Introducción

ü  Contenido

ü  Conclusiones

ü  Bibliografía (Lo más actualizada)

ü  Infografía (Lo más actualizada e indicando con precisión su ubicación en INTERNERT)

ü  Anexos (opcional)

 

EVALUACIÓN SUGERIDA.  Para evaluar los conocimientos adquiridos en este curso tendremos en cuenta:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PORCENTAJE

Parciales

20%

Charlas/presentaciones

20%

Talleres

25%

Semestral

35%

Total :

100%

 

 

 

 

 

 

 

 



Temas del Curso

Actividades (Evidencias de aprendizaje)

MÓDULO INTRODUCTORIO:

Ø  Bienvenida

Ø  Dinámica

ü  Presentación personal

Ø  Videos: Águila o gallina, Discurso de Denzel Washington

Ø  Formación de equipos de trabajo y designación de los respectivos coordinadores.  (Video de trabajo en equipo)

Ø  Explicación general del curso

Ø  Selección de un Secretario (a), un tesorero, un Coordinador (a) General del grupo y creación de un grupo de whatsapp.

Ø  Explicación del “Portafolio Digital”.

Ø  Criterios de evaluación

Ø  Asignación de trabajos, Banner y Murales

Ø  Preguntas

 

ü  El facilitador dará las palabras introductorias y de bienvenida.

ü  Se realizará la presentación de cada uno de los participantes

ü  Analizarán los videos “El águila en el gallinero y el trabajo en equipo”.

ü  Se darán las explicaciones del portafolio digital que deben confeccionar los estudiantes.

ü  Se explicarán las actividades y criterios de evaluación durante el curso.

Se realizará un intercambio de opiniones y preguntas sobre lo programado para desarrollar durante el semestre.

1.    Módulo: La Geografía y la Historia como disciplinas científicas.

1.1. Conceptos.

1.2. La Geografía y la Historia como disciplinas científicas.

1.3. División de la Geografía y períodos de la historia panameña.

1.4. Métodos: manejo de fuentes en el proceso de investigación científico y social.

1.5. Importancia de la Geografía e Historia de Panamá en el área tecnológica.

 

En la actividad 3 de este módulo se debe incluir las definiciones de los conceptos indicados en negrita.  A partir de este módulo los equipos deberán confeccionar una síntesis del tema expuesto en forma de mapas conceptuales que debe aparecer en el portafolio digital en la carpeta que dice esquema.  Adicional, cada equipo deberá copiar y desarrollar las preguntas que elaboró e intercambiarlas con los demás equipos.

 

Al finalizar la presentación de cada módulo resolverán en equipo el quiz del tema asignado por el profesor y será colocado en la carpeta respectiva del portafolio.

 

 

 

2.    Módulo: El territorio panameño dentro del marco geográfico e histórico.

2.1.                       Historia del origen geológico del Istmo de Panamá.

        2.1.1. Formación del Istmo de Panamá (Teorías acerca del origen geológico del Istmo de Panamá. Aspectos principales, proponentes, semejanzas, diferencias y repercusiones). 

        2.1.2. Consecuencias para América y el mundo.

                  2.1.2.1. Migración de flora y fauna.

                  2.1.2.2. Corrientes marinas.

                  2.1.2.3. Clima.

 

2.2.               Posición geográfica de Panamá

 

       2.2.1. Global, regional, matemática.

       2.2.2. Importancia, ventajas y desventajas de acuerdo a los aspectos geopolíticos, sociales, económicos y culturales.

 

2.3.             Presencia y organización de los primeros grupos humanos en Panamá.

 

2.3.1.   Poblamiento del Istmo: Paleo indio, Pre cerámico y cerámico (Propuestas de Richard Cook y Aníbal Pastor).

2.3.2.   El Istmo como lugar de tránsito e intercambio entre los aborígenes.

2.3.3.   Desarrollo de la agricultura, la cerámica y la organización social (los cacicazgos)

2.3.4.   Aportes tecnológicos y herencia cultural en el período Prehispánico o Precolombino.

2.3.5.   Situación de los aborígenes del Istmo a la llegada de los europeos.

 

 

 

3.    Módulo: Trascendencia del Panamá Colonial y Departamental. Surgimiento del Estado mediatizado.

 

3.1. Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

3.1.1.   Contacto y conquista del Istmo.

3.1.2.   El Istmo de Panamá como centro de colonización y exploraciones.

3.1.3.   Economía transitista: Mecanismo de la ruta, puertos coloniales, piratería y contrabando.

3.1.4.   Expresiones culturales, edificaciones (tipos de arquitectura), vida cotidiana de intramuros – extramuros.

3.1.5.   Medios de transportes utilizados en el periodo colonial: características en su uso.

3.1.6.   Formas de alumbrado durante el periodo colonial.

3.1.7.   Primera planta a vapor en el Casco Antiguo (ubicación y cobertura).

3.1.8.  Consecuencias del rompimiento del Istmo de Panamá con la monarquía española el 28 de noviembre de 1821.

3.1.9.  La difícil integración de Panamá a Colombia: Autonomismo y nacionalidad.

3.1.10. Panamá en contacto con la tecnología de mediados del siglo XIX y principios del XX: El Ferrocarril Transístmico, el Canal Interoceánico (etapa francesa)

3.1.11. La presencia del tranvía en Panamá (primera parte) y el uso de la electricidad.

 

3.2.     Estado Nacional Mediatizado.

3.2.1.    Características del Estado.

3.2.2.    Definición de Estado Mediatizado.

3.2.3.    Causas y consecuencias.

3.2.4.    Panamá y su integración territorial:

3.2.4.1.   Dominio terrestre.

3.2.4.2.   Dominio acuático.

3.2.4.3.   Dominio aéreo.

3.2.5.   El Istmo en contacto con la nueva tecnología utilizada por los estadounidenses en la construcción del Canal de Panamá, uso y desarrollo eléctrico.

3.2.6.    La presencia del automóvil en Panamá.

3.2.7.    El tranvía (segunda etapa).

3.2.8.    Del tranvía a los autobuses.

La crisis sufrida por Panamá en la búsqueda de su perfeccionamiento como Estado: movimientos nacionalistas.

 


 

 

4.    Regionalización y división político-administrativa de la República de Panamá.

4.1.                                                                                                      La regionalización de Panamá

4.1.1.Conceptos y características de las regiones

4.1.2.Tipos de regiones

4.1.2.1.                                                                        Geográficas

4.1.2.1.1. De vegetación

4.1.2.1.2. Climáticas

4.1.2.1.3. Económicas

4.1.2.2.                                                                        Educativas

4.1.2.3.                                                                        De Seguridad

4.1.2.4.                                                                        De planificación

4.2.                                                                                                   División Político Administrativa de la República de Panamá.

4.2.1.    Provincias, Distritos, Corregimientos.

4.2.1.1.   Antecedentes.

4.2.1.2.   Fundamento legal

4.2.1.2.1.                                                   Procedimientos legales para la creación de nuevas Provincias, Distritos y Corregimientos.

4.2.1.3.                                                                        Organización administrativa Autoridades y sus funciones

4.2.1.3.1.             Gobernadores, Alcaldes, Representantes (Concejales), Corregidores,

                      Junta Comunal, Regidores, Junta Local.

4.2.1.4.                                                                        Situación actual.

4.2.2.                                                                                            Comarcas

4.2.2.1.Antecedentes

4.2.2.2.Fundamento legal

4.2.2.2.1.         Fundamento y procedimiento para la creación de Comarcas.

4.2.2.3.Organización administrativa

4.2.2.3.1.             Categoría administrativa de cada Comarca

4.2.2.4.                                                                        Autoridades y sus funciones

4.2.2.4.1.                                                    Autoridades tradicionales (Sahilas, Caciques…)

4.2.2.4.2.                                                     Autoridades gubernamentales (Gobernadores, Intendentes, Alcaldes, Representantes…)

4.2.2.5.                                                                        Situación actual.

4.2.3.                                                                                            Circuitos Electorales

4.2.3.1.                                                                               Antecedentes

4.2.3.2.                                                                               Fundamento legal

4.2.3.2.1.                                                    Procedimiento para el establecimiento de los Circuitos Electorales.

4.2.3.2.2.                                                    Circuitos uninominales y plurinominales

4.2.3.2.3.                                                    Mecanismos de elección y selección

4.2.4. Situación actual de la división política administrativa del Estado panameño (nuevas divisiones).

 

 

 

5.    Módulo: Panorama político, económico, social, tecnológico y de género del Panamá Republicano desde la Segunda Guerra Mundial hasta el período post-invasión y los retos del nuevo milenio.

5.1.Panamá en la Segunda Guerra Mundial: nuevas fuerzas sociales y económicas.

5.2.Panamá en la Post-Guerra: Fuerzas armadas, industrialización y nacionalismo.

5.3.El papel de la mujer en la Historia de Panamá.

5.4.Golpe de Estado de 1968 y el surgimiento del régimen militar.

5.5.De la Compañía Fuerza y Luz, pasando al IRHE, hasta el presente (usos y consecuencias para el país.

5.6.Origen de la Universidad Tecnológica de Panamá: contexto político, social y económico en el que surge.    Importancia para el país de su visión y misión. Aportes y situación actual.

5.7.Los tratados Torrijos –Carter de 1977 y la entrega del Canal de Panamá.

5.8.Panamá de 1980: de la crisis a la invasión.

5.9.De la democratización a la globalización: retos actuales del Estado panameño.

1.91. Consecuencias de las privatizaciones en la electricidad y telecomunicaciones.

1.92. El turismo como estrategia de desarrollo económico: Plan Maestro de Turismo 2007-2020.

1.93. Panamá y su participación en organismos y programas regionales: Plan Puebla Panamá, Plan Colombia, PARLACEN, PARLATINO… otros.

 

 

6.    Módulo: La población panameña y su relación con las actividades económicas.

6.1.  Grupos humanos en la República de Panamá: Contexto histórico en que surgen - localización actual.

6.1.1.  Aborígenes

6.1.2.  Hispano indígenas

6.1.3.  Afro coloniales

6.1.4.  Afro antillanos

6.1.5.  Minorías étnicas

6.2.               Principales características económicas, sociales, de salud, educación, transporte, seguridad, tecnología y otras, que presenta en los actuales momentos la población panameña.

6.3.               Los censos en la República de Panamá: características, evolución e importancia.

6.4.               Movimientos migratorios: causas y consecuencias en la estructura poblacional de la República de Panamá por edad, sexo y nivel educativo.

6.5.        Alcances de los avances tecnológicos en la población panameña:

6.5.1.           Las grandes obras de ingeniería durante el siglo XX y principios del XXI.

6.5.2.    Desarrollo de las telecomunicaciones en Panamá: su importancia para el desarrollo económico, social y en otros aspectos.

6.6.  Modernización del sistema de transporte en Panamá:

6.6.1. Ampliación del Canal de Panamá.

6.6.2. Modernización de los aeropuertos.

6.6.3. De los diablos rojos al metro bus y el metro de Panamá.

 

 

7.    Módulo: Los Recursos Naturales y ambientales.

7.1.              Recursos naturales: conceptos, características y clasificación.

7.1.1.   Hidrológicos:

7.1.1.1.    Los ríos según vertiente: Caribe, Pacífico

7.1.1.2.    Usos y localización de las principales cuencas hidrográficas

7.1.1.3.    Las hidroeléctricas: aspectos positivos y negativos.

7.1.1.4.    Localización de las principales centrales hidroeléctricas.

7.1.2.  Biológicos: vegetales y faunísticos.  Principales características

7.1.3.  Edafológicos: características y clasificación

7.1.4.             Minerales: tipos de minería. Ventajas y desventajas. Procedimientos para la explotación minera. Situación actual de la minería en Panamá.

7.1.5.             Áreas protegidas de Panamá

SINAP

Categorías de manejo

7.1.6.             Educación ambiental: teoría y práctica para el desarrollo sostenible.

 

 

BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA) 

 

ARAÚZ, Celestino  y  Patricia Pizzurno.  1995.  El Panamá Republicano. Panamá

ARJONA, Nadhi, Cuestas Carlos.  2000.  Este país, un Canal Encuentro de culturas.

AUTORES varios.  Panamá cien años de República

ÁVILA, Víctor.  1998.  Panamá, luchas sociales y afirmación nacional.  Panamá

CALZADILLA, Carlos.  2001.  Historia Sincera de la República, siglo XX. Panamá

CARRILLO, Rita. 1998.  Geografía de Panamá. Panamá.                          

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.  Panamá en Cifras,

DIEZ, Jaime. 1992.  Guía básica para el estudio de los Recursos Renovables de Panamá. Panamá

GARCÍA Pantaleón.  2001.  Panamá y los Estados Unidos: Una historia de luchas por el perfeccionamiento de la soberanía nacional. Panamá

GASTEAZORO, Carlos: Historia de Panamá en sus textos.

INSTITUTO GEOGRÁFICO TOMMY GUARDIA. Atlas Geográfico Nacional de la República de Panamá.  2007. 

JAÉN, Omar.  1984.  La población del Istmo de Panamá. Panamá, Editorial Universitaria

JAÉN, Omar. Los Pueblos Indígenas de Panamá: Diagnóstico socio demográfico a partir del censo del 2000.  2005. Santiago de Chile, junio.  Publicaciones de las Naciones Unidas.

MCKAY, Alberto.  1995.  La Geografía y su desarrollo en Panamá.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS.  Síntesis Geográfica.  Instituto Geográfico Nacional Tommy Guardia. 

RUEDA, Guillermina G. de.  1998.  Problemas políticos y socioeconómicos de Panamá. 

SÁNCHEZ, Saturnino.  1995. ¿Y qué es la Historia? España. Editorial Siglo XXI.

SOLER, Ricaurte: Panamá Nación y Oligarquía, 1925 – 1975. 1980.  7ª ed. Panamá.

THOMAS, Jorge (Seudónimo).  2003.  Con ardientes fulgores de gloria. Panamá, Quinta Edición.

THOMAS, Pearcy.  1997.  La generación del 31: patriotas y pretorianos. Panamá

VILLEGAS Terán, María Eugenia: Panamá: Población Rural Vs Urbana vista desde el papel fundamental del Canal como eje vertebrador de la distribución ge-odemográfica del país. II Máster Iberoamericano en Cooperación Internacional y Desarrollo. Universidad de Cantabria.

 

INFOGRAFÍA


1.   Definiciones De Geografía. http://www.slideshare.net/andygopo/algunas-definiciones-de-geografa

2.   Definición De Historia. http://definicion.de/historia/

3.   La geografía como disciplina científica. Por un reencuentro con la historia.  http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=441

4.   Los afropanameños.  http://es.caoba.org/mundoactual/comunidades/afropana/article 3.html

5.   Los grupos humanos de Panamá.  http://agora.ya.com/rumcp/grupos_humanos_de_ panama.htm

6.   Los pueblos indígenas de Panamá: Diagnóstico sociodemográfico a partir del censo del 2000.  http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/pueblos-panama.pdf

7.   Revista Estudios Demográficos y Desarrollo Urbano- El Colegio de México: http://www.colmex.mx/centros/ceddu/revista/rev46.htm

8.   Revista Theomai- Red de Estudio sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo- Universidad Nacional de Quilmes: http://revista-theomai.unq.edu.ar

9.   Scripta Nova- Revista electrónica de Geografía y Ciencias sociales: http://www.ub.es/geocrit/nova.htm

10.               Scripta Vetera-Revista electrónica de trabajos publicados sobre Geografía y Ciencias sociales: http://www.ub.es/geocrit/sv-texau.htm

11.               SEPULVEDA, Cristian Adriel.  Los hechos y fenómenos del paisaje geográfico.http://cristian-adriel-sepulveda.webnode.es/news/los-hechos-y-fenomenos-del-paisaje-geografico/

12.               VARGAS DOMINGUEZ, Brenda Daniela. 2013.  HECHOS Y FENOMENOS GEOGRAFICOS.  https://prezi.com/evdqvj7f2tk6/hechos-y-fenomenos-geograficos/